Scientific Name:

Codium fragile sp. fragile

Nombre común:
Sin nombre común
Grupo taxonómico:
Algas

Información

Un alga grande, de color verde oscuro, que consiste en una a varias frondas erectas, de 15-20 cm de alto, con ramas cilíndricas abundantes distribuidas de forma dicótoma o fastigiada, y fijas al sustrato por un disco basal ancho y esponjoso. Las ramas cilíndricas tienen un diámetro de 0,3-1 cm. La forma y estructura pueden variar dependiendo de las condiciones ambientales.

Esta especie solamente se puede distinguir de otras variedades o subespecies similares bajo el microscopio binocular por la forma de las estructuras exteriores con forma de frasco (utrículos). Codium fragile subsp. fragile tiene una superficie vellosa y los utrículos en las puntas de las ramas forman cilindros regulares con un punto terminal afilado.

Como otras especies de Codium, al tacto C. fragile subsp. fragile es blanda y esponjosa. Tolera grandes variaciones en salinidad y temperatura, lo que le permite colonizar una amplia variedad de entornos. Parece proliferar en fondos rocosos de la zona intermareal y submareal poco profunda, y en hábitats protegidos como puertos y bahías.

Su éxito como rápida colonizadora puede atribuirse a su variedad de técnicas de propagación. Se puede reproducir ya sea sexualmente o liberando pequeños propágulos en la columna de agua, que se dispersan localmente. También se reproduce vegetativamente por fragmentación del talo, formando nuevas plantas que dispersan las corrientes y se fijan nuevamente en otro lugar, o mediante pies de fijación basales que permanecen después de la fragmentación. La planta es perenne, proliferando cada primavera a partir de una porción basal que persiste.

Debido a su morfología, C. fragile subsp. fragile podría confundirse con otras dos especies de Codium: las especies autóctonas C. vermilara y C. decorticatum; únicamente examinado los utrículos que son cilíndricos solamente en C. fragile, puede conocerse la diferencia.

En Codium vermilara, las ramas con frecuencia tienen proliferaciones simples o divididas y las puntas de los utrículos son redondeadas con numerosos pelos. Codium decorticatum es una especie con menos ramas que puede alcanzar una altura de 1 metro. Sus utrículos son cilindros regulares, ensanchados en la punta pero sin una punta afilada.

Codium fragile sp. fragile Similar Species (0010) ES
C. fragile, C. vermilara, C. decorticatum

Originaria del norte del Océano Pacífico y Japón, esta subespecie se halla actualmente muy extendida, habiendo sido introducida con el moluscos para el cultivo, en embarcaciones de recreo y en cascos de barcos. Las introducciones secundarias proceden probablemente de instalaciones de acuicultura, embarcaciones y biofouling en redes de pesca.

La estructura de las frondas de C. fragile, densamente compacta, atrapa los sedimentos, finalmente cambiando la naturaleza del sustrato. Se trata de un alga que crece cerca del sustrato, por lo que resulta difícil para algunos invertebrados grandes y peces encontrar refugio o alimento entre las partes del alga densamente pobladas y el lecho marino. También tiene un profundo efecto sobre las comunidades autóctonas, compitiendo y desplazando otras algas e invertebrados.

C. fragile también tiene implicaciones económicas serias para la industria de la acuicultura, al crecer encima de los lechos de ostras y asfixiarlas.

Prevención: Entre las formas de asegurar que C. fragile no continúa su expansión cabe destacar las medidas de cuarentena e implementación de protocolos de aislamiento obligatorio para el marisco que se va a cultivar en nuevas regiones (el principal vector de introducción) y la educación pública.

Erradicación: Existen varias opciones disponibles para la gestión de C. fragile, aunque tienen sus limitaciones. Los herbicidas químicos no son una opción de control viable ya que tienen efectos adversos sobre las comunidades autóctonas. Las técnicas de eliminación mecánica como la pesca con redes de arrastre, el corte y la succión se han probado en diferentes zonas. Estos métodos ayudan a reducir la densidad de C. fragile de forma temporal, pero son en general caros y las poblaciones vuelven rápidamente a alcanzar densidades normales. La extracción manual podría ser una alternativa, pero es necesario ser muy cuidadoso ya que el alga se reproduce rápidamente a partir de fragmentos.

http://www.europe-aliens.org/pdf/Codium_fragile.pdf

Bridgwood, S., 2010. Codium fragile ssp. fragile (Suringar) Hariot summary document. 2010. Fisheries Research Report No. 202. Department of Fisheries, Western Australia. 12 p.

C. Rodríguez-Prieto, et al., in press. Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del Mediterráneo Occidental. Omega, Barcelona.

Imagen
Codium fragile sp. fragile Illustration

Last Reports